*Sèrie d’entrevistes a productores i productors del Mercat Ecològic d’Elx; perquè darrere dels productes hi trobem persones i històries.
Menjar sa i donar de menjar sa. Era la filosofia de vida de Lola Quiles, agricultora de Les Baies que va inspirar, fa ara gairebé deu anys, el projecte agro-ecològic Finca El Poliol, que mantenen els seus quatre fills Olga, José Luis, Juan Carlos i Paco, la seua neta major Natalia i les seues famílies. Una història del Camp d’Elx amb molta solera i conciència.
¿Qué es la Finca El Poliol?
Es un proyecto familiar de agroecologia. Hemos cultivado toda la vida. Mi padre era zahorí y regamos las fincas del norte de Elche de aguas procedentes de un pozo marcado por nuestra família desde hace más de 20 años. Empezamos en ecológico en 2009 porque las fincas reunían las condiciones idóneas, alejadas de carreteras y de cultivos convencionales, y por convencimiento, porque no entendemos la agricultura si no es ecològica. Mi madre decía: “Guanyar, no guanyarem molts diners, però i lo bé que mengem i donem de menjar!”. Es la idea que nos inspira.
¿Y el nombre?
Es el nombre de una de nuestras fincas, en la partida de Saladas. Hace referencia, como cualquier topónimo, a la aparición en nuestras tierras de esta planta aromático-medicinal. Como curiosidad, ahí crece un algarrobo centenario inscrito en el Catálogo de Árboles Monumentales de la Comunitat Valenciana. Tiene dos troncos de considerables diámetros. En uno de ellos, hueco, se escondió un vecino durante la Guerra Civil.
Cuéntanos más sobre tu padre…
Mi padre, Juan Miralles, conocido en la zona como el doctor Miralles, tenía conocimientos de varias disciplinas, por ejemplo la radiestesia. Era un zahorí de prestigio, especialista en marcar pozos de aguas, habilidad que desarrolló durante buena parte de su vida. Entre sus logros está impulsar la Comunidad de Regantes Grupo San Pascual.
¿Qué cultiváis?
Verduras, hortalizas y frutas de temporada: granada mollar, granada wonderful y acco, alcachofas, habas, coles, patatas, calçots, tomates, cucurbitaceas, cebollas, almendras… Todo ecológico certificado. Tratamos de seguir el calendario biodinamico de María Thun a la hora de plantar. También tenemos un huerto de aromáticas y medicinales en honor a mi madre, Lola Quiles, la emprendedora de la familia. Era una mujer muy trabajadora, con mucho entusiasmo y motivación, con una mente muy joven.
¿Algún cultivo especial?
Destacamos la granada mollar, recientemente distinguida con la con la Denominación de Origen Granada Mollar Elche. Ademas de su consumo en fresco, al ser ecológica, se valora por los aprovechamientos de piel y semillas. Esta consideración permite que se aproveche la fruta de rechazo, es decir, albardada, afectada por insolación o abierta, pequeña… El aprovechamiento de estos alimentos en industria alimentaria transformada permite mejorar los rendimientos económicos
¿Dónde?
Las fincas están en diferentes pedanías del Camp d’Elx: La Hoya, Las Bayas, Asprillas, Jubalcoy, Altabix y Saladas, en una superficie de 15 hectáreas.
Todas están certificadas por el Comité de de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana, CAECV, de manera que contribuyen a incrementar la biodiversidad y mejorar el medio ambiente a la vez que nos regalan ricas y saludables frutas, verduras y hortalizas de temporada.
En los cultivos encontramos de forma espontánea fauna auxiliar como mariquitas y crisopes, además de lumbeliferas como las abejas.
¿Cómo es el día a día?
Nos repartimos las tareas, aunque en la plantación y la recolección participamos toda la familia. Juan Carlos y Paco cuidan las tierras y preparan los pedidos para las tiendas ecológicas; servimos a Biotremol Elche y San Vicente, Mercatremol y otros comercios locales, como dietéticas, redes de consumo y restaurantes. José Luis se ocupa de la parte comercial y de la gestión del certificado ecológico. En mi caso, organizo los mercados y me ocupo de la venta directa.
¿Y la relación con las y los consumidores?
Buenísima, de hecho más que clientes son amistades. Hay personas que incluso vienen a plantar y a recoger su propia verdura. La gente está cada vez más concienciada. Al principio costaba más explicar y convencer, éramos bichos raros; ahora, no tanto.
Estar en el ecomercado de Elche permite la venta directa y la comunicación con consumidores exigentes y concienciados con el medio ambiente. También hace visible productos que hasta ahora se exportaban y no pasaban por el mercado local.
¿Qué tal es vivir del y en el campo?
La vida en el campo es cansada pero muy satisfactoria; no es como estar todo el día en la oficina delante de un ordenador. Nosotros vivimos en las Bayas, en una casa de campo de mi abuelo. Allí tenemos el Rincón Ecológico, donde preparo los surtidos y los mercados, envaso las aromáticas y organizamos jornadas gastronómicas.
Se está notando un interés creciente en los productos ecológicos de proximidad. Creemos que I Plan de Agricultura Ecológica del País Valencia, que contemplar becar los comedores escolares que opten por el menú ecológico, puede ser un gran revulsivo para la economía local y la proliferación de huertos ecológicos en el Camp D´Elx.
¿Por qué es importante estar en el Mercado Ecológico de Elche?
Para dar a conocer, para dar alimentación sana y que todo el mundo pueda acceder a comer sano. A nosotros nos gusta mucho estar en los mercados, aunque sea cansado, es una oportunidad para compartir y crear vínculos.
***
Finca El Poliol
Jubalcoy – Elx
646064836