*Sèrie d’entrevistes a productores i productors del Mercat Ecològic d’Elx; perquè darrere dels productes hi trobem persones i històries.
De les tertulies sobre medi ambient i salut entre dos mestres i un agricultor del Camp d’Elx va sorgir la idea, ara fa un any, de crear una organització ciutadana per fer una reflexió col·lectiva i accions de sensibilització social de l’impacte en les nostres vides dels models productiu i de consum intensius. Ens referim a ALONIS, Asociación para la defensa de la salud y el medio ambiente. Tenen un lloc al Mercat Ecològic d’Elx, on fan difusió de la seua activitat i elaboren precioses manualitats amb elements naturals.
¡Hola, Paz! Cuéntanos un poco quiénes sois…
Somos un grupo de personas sensibilizadas con la salud y el medio ambiente, unidas para trabajar sobre las inquietudes que compartimos, todo relacionado con la alimentación, el agua, la tierra, la contaminación, la pérdida de biodiversidad y de modelos de producción ecológicos y sostenibles…
¿Dónde estáis? ¿Desde cuándo?
Nacimos en el Camp d’Elx, en Valverde, en las Bayas. En esta última pedanía está la sede social y donde nos reunimos, en el centro social. Empezamos a hacer acciones en diciembre, pero hay un año de trabajo para formalizarnos como grupo. Colaboramos con la Asociación Vecinal del Raval, que nos facilita espacios y material para hacer algunas actividades, y con el Mercado Ecológico de Elche.
¿Qué os animó a organizaros?
Teisa y yo somos maestras en un colegio rural. Coincidimos con el padre de una alumna que es agricultor ecológico y que participa aquí. Empezamos a hablar sobre nuestras inquietudes comunes: los tóxicos de las fumigaciones, el sistema agrario, la calidad del agua… Y de esas tertulias, al final, surgió la posibilidad de crear un grupo de trabajo.
Nosotras somos consumidoras de ecológico desde hace años, vivimos en el campo, entonces sentimos que aquello era como encajar muchas cosas. Por eso el logo de ALONIS es un dado de caras que se encajan, dando a entender que todo, todos estamos conectados.
¿Y el nombre?
Alonis es una antigua ciudad greco romana que se sitúa por nuestra zona, desde el norte de Alicante hasta aquí, más o menos, aunque no sé sabe bien su localización exacta. Lo planteó Robert, el secretario, y nos gustó la conexión, el simbolismo y el nombre.
¿Cuáles son vuestros objetivos?
Crear espacios de reflexión para compartir inquietudes e intereses, buscar y contrastar información con la ayuda de personas expertas, dinamizar y conocer nuestro entorno directo… La idea es hacer pedagogía para estimular el pensamiento crítico y consumo consciente, para sentar unas bases de coherencia entre la forma de pensar y actuar.
Estamos embutidos en un sistema que no nos deja ver con claridad, por eso es necesario tener información independiente y crítica.
Dices que empezastéis con actividades hace unos meses…
En diciembre organizamos la charla Agrocultura y cambio climático, un nuevo paradigma, para hablar de políticas agrarias, ayudas a la agricultura, de las macrogranjas y los pesticidas… En febrero, proyectamos el documental Las calabazas gigantes del granjero John, con la charla-debate ¿Qué podemos hacer por nuestra soberanía alimentaria?, con Vicente Bordera, agricultor ecológico de la Plataforma per la Sobiranía Alimentària d’Alacant, en el Centro Social del Raval. En marzo, participamos en el VI encuentro de semillas tradicionales y productos locales, en La Hoya.
¿Y seguiréis?
Tenemos una charla sobre alimentación y tóxicos con la naturópata Carmen Villaescusa Martínez el 11 de mayo, a las 19:30 horas, en el Centro Social del Raval, con información muy valiosa para cambiar hábitos y mejorar la salud. También cine-fórum el 25 de mayo, en el mismo sitio y a la misma hora, con la proyección de Nugant cordes, un documental que recopila experiencias reales de redes de producción y consumo en Valencia.
La idea es conocer esas realidades y ver cómo ponerlas en práctica aquí, porque los documentales nos ayudan a pensar sobre qué tipo de consumidores queremos ser.
En junio, una charla sobre la gestión del agua y el documental Food Choices. Participaremos en las próximas ediciones de los mercados ecológicos del Raval y Plaza de Castilla de abril, mayo y junio. Y en julio, para cerrar, fiesta en el campo con comida de cabasset.
¿Cómo podernos seguir vuestra actividad?
Nos damos a conocer y difundimos las actividades en el puesto del mercado. También estamos en redes sociales. Nos interesa hablar con la gente, explicar qué hacemos y por qué. Entendemos que, además de comprar, pensar en las razones que lo motivan nos hacen ir un poco más allá y sentar una base sólida. En cada edición del mercado, hay más gente interesada en recibir información y en asistir a las jornadas que organizamos porque cada vez somos más conscientes y sensibles con lo relacionado con la salud y el medio ambiente.
¿Qué se necesita para asociarse?
Contactarnos en el mercado o a través del correo electrónico. La cuota anual es de 24 euros. Si alguien prefiere colaborar a asociarse, tenemos las manualidades que elaboramos aquí: piedras decoradas o estrellas de barro para el incienso. Con pequeñas donaciones pueden elegir lo que quieran.
Endavant!
***
ALONIS – Asociación para la Defensa y el Medio Ambiente
Les Baies – Elx