Alberto Diego, Finca Almacil: “Nos hemos adaptado a la crisis Covid-19 defendiendo la soberanía alimentaria”

Pepe Sabuco Pastor, a l’ecomercat d’Elx

*Sèrie d’entrevistes a productores i productors del Mercat Ecològic d’Elx; perquè darrere dels productes hi trobem persones i històries.

La crisi de ka Covid19 ens ha mostrat la capacitat de resilencia de les xicotetes produccions agrícoles. Amb la declaració de l’Estat d’Alarma, es van suspendre els mercats no sedentaris de proximitat, afectant-se també altres circuits curts de comercialització (restauració, botigues especialitzades…), la qual cosa ha tingut impactes profunds en les maneres de vida de la gent que treballa la terra amb cura i en les economies locals. Ens aproximem a aquestes realitats del Camp d’Elx a través de l’experiència de Finca Almacil, projecte agroecològic de l’agricultor Pepe Sabuco Pastor i l’enginyer tècnic agrícola Alberto Diego Garzón. Parlem amb ells just el dia que reactivem el Mercat Ecològic i local d’Elx al CEIP Reis Catòlics.

Vuelve el mercado ecológico y local de Elche…  

Alberto: Y después de lucharlo mucho, porque hemos tenido que defender la agroecología y la soberanía alimentaria frente a una crisis que no nos ha tenido en cuenta. Estamos contentos de volver y muy agradecidos al trabajo de los compañeros; también con el Ayuntamiento de Elche, Policia Local y Protección Civi, por facilitar que sea posible con la seguridad necesaria.

¿Qué ha pasado estos últimos meses? ¿Cómo habéis funcionado?

A: Hemos tenido que adaptarnos. Teniamos la temporada de verano planificada, porque se hace con antelación, pero el confiamiento y el cierre de algunos proveedores nos ha relantizado mucho la producción, aunque nos hemos ido adaptando poco a poco para llevarla a cabo. En cuanto a la distribución,  nuestras vías habituales son las tiendas agroecológicas, los grupos de consumo y sobre todo mercados locales. En estos  meses, hemos servido directamente nuestro producto fresco de temporada a particulares de Elche, Santa Pola, Torrelano, El Altet…

“Queríamos respetar el producto local y la cercanía, que el consumidor, aún en estos tiempos, pudiera matener su alimentación y hábitos de consumo, dado que habían suspendido temporalmente los mercados de venta directa de producto ecológico.

Pepe: Hemos hecho trabajos en la finca: preparar el terreno, cultivar, recoger, preparar los repartos… No hemos parado.

¿Ha ido bien?

A: Hemos perdido la venta de los mercados y las tiendas también bajaron las ventas por las restricciones de movilidad para los consumidores. Nosotros nos hemos podido mantener, aunque hay compañeros del sector de la alimentación que sí han obtenido más beneficios, y las grandes superficies se lo han llevado bien fácil. Y aún así, a muchos productores agrícolas nos han bajado los precios cuando han aumentado sus beneficios .

¿Qué perpectivas tenéis para hoy y para el futuro?

P: Lo veo incierto todavía, pero espero que sea temporal, que volvamos a la normalidad en unos meses.

A: Hemos venido con mucha confianza, y todo va bien por ahora. Vamos a seguir defendiendo la soberanía alimentaria, intentando hacerla cada vez más posible y accesible, porque la agroecología tiene que ser el futuro de la alimentación, por sus beneficios ambientales y sus implicacione sociales. Creemos que es el camino que hay que seguir, aunque es necesario que haya más gente trabajando en la misma dirección, tanto productores como consumidores, para que estas iniciativas sean viables.

Empezastéis como un proyecto de autoconsumo…

 A: Empezamos a cultivar para autoconsumo después de un curso de agricultura ecológica en L’Escorxador de Elche en 2015. Pepe era alumno, yo profesor. Empezamos con más gente, para poder experimentar con la agroecología en Elche. En 2018, formalizamos nuestra producción y nuestra forma jurídica. A día de hoy tenemos certificado ecológico y estamos en los sistemas participativos de garantías.

Pepe Sabuco: “Soy hijo de agricultor, aunque no me dediqué de pleno a la tierra hasta 2010. El curso me ayudó a ser más consciente de lo que perjudica a la tierra. Me animé a poner en práctica la agricultura ecológica, vi que funcionaba, y hasta ahora…”

¿Qué tal la experiencia?

A: Tres años después, del grupo solo quedamos nosotros. Pepe se ocupa del trabajo del campo; en mi caso, del técnico,  y compartimos las tareas de distrubición y venta. Producimos hortalizas ecológicas de calidad organolépticas en una finca de la partida de Carrús, en el valle de detrás del Pantano. Preparamos repartos y mercados 24 horas antes como mucho porque no tenemos cámaras frigoríficas, por tanto es producto fresco y de cercanía. También organizamos jornadas de puertas abiertas para que los consumidores puedan tener más cercanía con los cultivos de temporada e intercambiar conocimientos agroecológicos. Vamos a seguir, porque creemos que, si se sigue apoyando este tipo de iniciativas, es un proyecto con mucha viabilidad.

Finca Almacil, ¿el nombre tiene historia?

A: Elegimos el nombre porque se corresponde plenamente con el entorno y con lo que queremos crear. Almacil proviene del árabe Al-mancil, que significa venta o casa de postas; también de Al-masil, que se refiere a corriente o curso de agua. Al parecer, la zona fue lugar de descanso para transeúntes y, además, está cerca del río Vinalopó y el Pantano.

¡Suerte!

2 comentarios en “Alberto Diego, Finca Almacil: “Nos hemos adaptado a la crisis Covid-19 defendiendo la soberanía alimentaria”

  • Muy buen producto y a un precio razonable y súper fresco.
    Mi enhorabuena por esta iniciativa tan buena para todos.

Los comentarios están cerrados.