*Sèrie d’entrevistes a productores i productors del Mercat Ecològic d’Elx; perquè darrere dels productes hi trobem persones i històries.
Va náixer a Mar de Plata, Buenos Aires, Argentina. En 2001, amb 18 anys, va immigrar a Elx amb la seua família, amb pocs diners, sense papers, però amb molta il·lusió. 17 anys més tard, se sent tan d’aquí com d’allí. És periodista, precària, com moltes; i voluntària, des de fa tres anys, d’Oxfam Intermón Elche. La trobem, al costat d’altres companyes, al mercat de la Plaça de Castella, parlant de comerç just i cooperació, de justícia i solidaritat.
¿Qué es Oxfam Intermón Elche?
Formamos parte de Oxfam Intermón, una ONG de cooperación al desarrollo que trabaja en este campo desde hace sesenta años. Centramos nuestra labor en cinco ámbitos: derechos de las mujeres, comercio justo, emergencias, hambre y desigualdad. Tenemos presencia en Elche desde hace veinte años, sin tienda, celebrando el Día de la Esperanza y haciendo mercadillos en institutos. Hace diez que inauguramos la primera tienda en la calle Salvador. En 2016 nos convertimos en tienda de Segunda Oportunidad, en la calle Blasco Ibáñez. Nuestro equipo está formado por más de 30 personas. Todas colaboramos en nuestra tienda, vendemos productos de `comercio justo´ y apoyamos e impulsamos campañas de incidencia política.
¿Por qué estáis aquí?
Consideramos que es una buena manera de acercar nuestros productos y nuestro mensaje a la ciudadanía que no suele venir a la tienda.
¿Desde cuándo? ¿Cómo surgió la idea?
Desde noviembre del 2017. Una de nuestras compañeras supo de su existencia y, entre todas, decidimos que era una buena oportunidad para sacar nuestros productos a la calle. Contactamos con la organización del Mercado, y aquí estamos.
¿Cómo os organizáis para participar?
Depende de la disponibilidad de las compañeras, venimos unas u otras. Como regla general intentamos ser un mínimo de dos; hay semanas que cuesta alcanzar ese número y otras somos un montón. La decisión de los productos que traemos se tomó en equipo y teniendo en cuenta las indicaciones del propio mercado. Procuramos no traer productos que perjudiquen a las productoras y productores. Y, a excepción de los libros, todo lo que traemos es ecológico.
¿Qué productos traéis?
Libros de segunda mano y productos de alimentación de ‘comercio justo’, por ejemplo: café, tés, infusiones, cacao, chocolates, galletas, cous cous, arroz, panela y azúcar de caña integral.
Para nosotras son más que productos; son el modo de vida de miles y miles de personas del Sur. Cada uno de ellos proviene de una cooperativa en la que se protege el medio ambiente y los derechos laborales de todas las personas que allí trabajan.
Cuéntanos alguno de estos proyectos…
Café Tierra Madre, por ejemplo. Nació en 2011. Sus primeras productoras fueron mujeres de Aldea Global, en Nicaragua. Ahora se han incorporado las mujeres de la organización ugandesa Ankole Coffee Producers’ Co-operative Union (ACPCU). Además de ser una fuente de ingresos, en Nicaragua, las mujeres cuentan con el apoyo de Aldea Global para regularizar la titularidad de sus tierras y convertirse, así, en las propietarias. Y en Uganda, Ankole Coffee Producers’ Co-operative Union gestiona un presupuesto que destina a microcréditos específicos para mujeres.
¿Qué es el comercio justo?
El comercio justo es un sistema comercial alternativo y solidario cuyo objetivo es mejorar el acceso al mercado de los productores más desfavorecidos y cambiar las reglas del comercio internacional, que consolidan la pobreza y la desigualdad mundial.
Además, está formado por organizaciones de todo el mundo. Los productos que llevan el sello de ‘comercio justo’ (Fairtrade) reciben el pago de un precio justo por sus productos, forman parte de unas relaciones comerciales justas, no trabajan niños y niñas, embarazadas ni personas enfermas en su producción, firman un compromiso con la igualdad de género y con la no explotación laboral, protegen el medioambiente, entre otras cuestiones.
¿Por qué consumir productos de larga distancia?
Para nosotras se trata de justicia. Las personas que vivimos en el Norte debemos responsabilizarnos de los perjuicios que hemos causado a nuestras hermanas del Sur con el saqueo de sus recursos y con la contaminación que produce nuestro modo de vida.
También informáis y difundís campañas de sensibilización…
Aprovechamos nuestra participación para dar a conocer nuestras campañas de sensibilización y de recogida de firmas. La última que hemos llevado ha sido El dinero que no ves. Dentro de nuestra lucha contra la desigualdad pedimos al Gobierno, al Parlamento y a las Administraciones públicas que consideren como una prioridad absoluta la lucha contra la evasión y elusión fiscal de las grandes empresas y fortunas, para garantizar que todas las personas cuentan con ingresos que les aseguren una vida digna y financiar así las políticas sociales: sanidad, educación, protección social y cooperación.
¿Qué te aporta ser voluntaria de un ONG?
Soy voluntaria de Oxfam Intermón desde hace tres años. Entré en el equipo gracias a una amiga, y me quedé. No sabía muy bien dónde me metía pero ahora considero que es de las mejores decisiones que tomé en estos últimos años. Creo en la importancia de luchar contra las desigualdades desde todos los ámbitos. Estoy convencida de que el tiempo invertido, que es lo más valioso que tenemos, merece la pena y sirve. Sirve para mucho. Cada año tenemos la oportunidad de escuchar a diferentes mujeres de las cooperativas con las que colaboramos y, de esa manera, comprobamos que nuestra ayuda llega y que cambia vidas. Es verdad que se trata de un cambio a medio y largo plazo pero es justamente esto lo que hace tan útil.
A seguir! 💪
***
Oxfam Intermón Elche
Vicente Blasco Ibáñez, 35
966612024